La Ordenación Forestal (OF) de Bosques Naturales es una conciliación entre el uso maderero y la conservación de ecosistemas forestales. Esta metodología, desarrollada en el siglo XIX en Europa, ha evolucionado con el tiempo, integrando lo que hoy conocemos como Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN).
Por esta razón, se promueve la OF y la aplicación de sus principios en acuerdos tanto internacionales como nacionales. En el caso de Chile, por ejemplo, se encuentra oficialmente reconocida en la Ley 20.283 de Bosque Nativo. Además, en la Contribución Nacional Determinada (NDC) se promueve el manejo forestal con principios de sustentabilidad, mientras que en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCCRV) el estado chileno compromete la implementación de la OF como solución al manejo insustentable. Un hecho destacable es que sus principios aplicados resuelven directamente los Drivers de Deforestación y Degradación de la estrategia REDD+.
Este curso se enfocará en explorar el concepto básico de la OF y sus principios fundamentales, que incluyen la permanencia de los bosques, la maximización de los beneficios obtenidos de ellos, y el rendimiento sostenido de sus productos y servicios. Posteriormente, se describirán los avances en la institucionalización de la OF en Chile, tanto como permiso sectorial, como herramienta para la reducción de emisiones, sumideros y secuestro de GEis en la gestión de bosques nativos.
Clase 1
Clase 2
Clase 3
Clase 4
Clase 5
Clase 6
Clase 7
Clase 8
Clases 1, 2, 5 y 6
Ordenación Forestal (OF) / Construcción de un Proyecto de OF / Construcción de un Proyecto de OF II / Inventarios de Carbono
Clase 3
Iniciativas Estatales para fomentar la sustentabilidad de los recursos vegetacionales
Clase 8
Mercados de carbono y su alcance basado en la Naturaleza (SbN)
Este curso está dirigido a profesionales gestores de bosque nativo, funcionarios de servicios públicos del sector forestal, y desarrolladores de proyectos para el circuito de créditos de carbono. Es deseable que las personas que participan tengan conocimientos básicos de:
“Conocimientos básicos” se entiende como ser capaz de comprender la exposición de información básica en estas materias. No será necesario que las personas que asisten deban aplicar ninguna herramienta ni realización de cálculos. En general, la materia se explica por sí, pero se aprovecha mejor con los conocimientos básicos mencionados.
Ingeniero Forestal, dedicado al manejo forestal de bosque. Obtuvo su Doctorado en materias relacionadas con silvicultura y ordenación en España. Ha desarrollado una carrera docente, dando las cátedras de ecología forestal, silvicultura y ordenación forestal y actualmente dicta esta cátedra en la Universidad Católica de Chile. Ha participado en la elaboración de 30 planes de ordenación forestal para reservas y predios privados. Durante el 2020 publicó el libro “Principios de Ordenación Forestal para Chile” y ha sido coautor de varios libros relacionados. Destacando su colaboración con el experto Claudio Donoso en Estructura y Dinámica de los Bosques del Cono Sur de América. En 2021 creó la empresa FOREDOR cuyo objetivo principal es el fomento de manejo sustentable de bosques, haciendo esfuerzos para difundir las buenas prácticas del uso del bosque.
Los bosques nativos en el mundo pueden considerarse un recurso natural renovable, es decir pueden ser usados para la producción de diversos servicios y productos en armonía con su conservación. Simultáneamente, son bancos naturales de carbono, y con una gestión adecuada pueden convertirse en sumideros de GEIs.
Si se alinean los mecanismos de gestión para el uso de los bosques respetando su conservación con aquella gestión adecuada para potenciar su captura de GEIs, entonces es posible aumentar considerablemente el valor de dichos bosques, tanto para el sector privado como para el Estado.
En esta sección se discutirán cuáles son aquellas formas de planificación de la gestión de bosques que logran los beneficios señalados. Así también, se mostrará el proceso de Ordenación Forestal que se está instalando en Chile y que estaría permitiendo la convergencia de garantizar la sustentabilidad del uso de los bosques, con el cumplimiento de Políticas Públicas para el cumplimiento de metas REDD+
Los inventarios de carbono en bosques nativos son una derivada de los inventarios que tradicionalmente se han aplicado para estos recursos. Históricamente el objetivo de los inventarios forestales es estimar los productos para el mercadeo, es decir maderas aserrables y leñas, lo que se obtiene principalmente del tallo principal y su medición es en unidades de volúmenes comerciales, como pulgadas madereras, metros cúbicos sólidos, o metros estéreo. El desafío para mediciones de carbono básicamente radica en dos aspectos. Por una parte, adicionar a las existencias en los troncos principales, las otras componentes del árbol que contienen carbono: ramas, ramillas hojas y raíces, que en la mayoría de los casos suma el doble de la existente en troncos. La segunda es la homologación a las unidades de medida de los mercados de carbono.
En esta sección del curso se analizarán ambos procesos, especialmente el diseño y procesamiento de los inventarios, la confección y uso de funciones alométricas y las relaciones de medida para los mercados de carbono con aquellas de productos forestales. Tangencialmente se discutirán tecnologías de estimación de carbono a gran escala disponibles en Teledetección, especialmente uso de bandas infrarrojas y NDVI.
Actualmente se desempeña como jefa de departamento de cambio climático y servicios ecosistémicos de CONAF, donde ha trabajado desde el 2014 en temas de cambio climático. Como departamento son las responsables del avance del país en temas de REDD+, enfoque del que somos punto focal, asociado a la UNFCCC desde la cual hoy hemos apalancado recursos desde el GCF, del cual actualmente lideramos su implementación en CONAF.
Además en el departamento son contraparte técnica en temas de desertificación de la UNCCD y participan de las negociaciones de la UNFCCC.
Gabriela es docente de diplomado en FLACSO específicamente en temas de sostenibilidad y recursos naturales y actualmente representa a Chile como Champion de Género para ONU REDD.
Con respecto a su formación, es médico veterinaria y tien dos especializaciones académicas de magíster en temas ambientales, desarrollo sostenible y conservación de la naturaleza. Adicionalmente tiene un diplomado de mercados de carbono.
Es Ingeniero Forestal y Doctor en Ciencias Forestales. Profesor de Ordenación Forestal, en la Universidad Nacional de La Plata (1983-1991) y Universidad Nacional del Comahue (actual). Jefe del Departamento Forestal de la Administración de Parques Nacionales regional Patagonia (1991-2006). Director de Bosques de Argentina (2017-2018). Director Sede Universidad Nacional del Comahue en San Martín de los Andes (2018-2022).
Dirección de inventarios forestales a nivel nacional/regional y local. Formulación, ejecución, control y monitoreo de Planes de Ordenación Forestal desde 1988.
Consultor nacional e internacional en Manejo Forestal y Simulación del Crecimiento y la Producción.
Director de Relacionamiento Regional en Verra, Ángelo es responsable del compromiso con las partes interesadas para que entiendan el papel de Verra y sus programas, con énfasis en gobiernos, proponentes de proyectos, auditores y entidades de acreditación. También es responsable de analizar y detectar sinergias y oportunidades basadas en políticas promovidas por gobiernos y/o gobiernos subnacionales y nacionales, con énfasis en la creación e implementación de mercados domésticos de carbono.
Antes de su posición actual, Ángelo fue Director Regional de Divulgación y trabajó con gobiernos para conseguir el respaldo de mercados medioambientales y sociales y el uso de las normas de Verra para cumplir sus objetivos climáticos y de desarrollo. También ocupó el cargo de Director para América Latina y el Caribe, promoviendo el uso de las normas y programas administrados por Verra en la región. En su primer cargo en Verra, entre julio de 2018 y octubre de 2019, fue Gerente de Desarrollo de Mercados REDD+, promoviendo los Programas VCS, CCB y JNR con entidades privadas y públicas. Antes de incorporarse a Verra, Ángelo trabajó entre 2003 y 2018 en la Corporación Nacional Forestal (CONAF) del Ministerio de Agricultura de Chile como Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales. En este cargo, asumió el rol de Punto Focal Nacional de REDD+ dentro de la CMNUCC, UNCCD, y sirvió como contraparte oficial de iniciativas como FCPF, UN-REDD, COSUDE, GEF y GCF, entre otras. También dirigió la formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales del gobierno chileno. Además, Ángelo pasó parte de su carrera como profesor universitario, impartiendo clases en materia de sostenibilidad y cambio climático, y como evaluador de proyectos nacionales e internacionales. Ángelo es Ingeniero Forestal por la Universidad Santo Tomás, Chile, con un Diploma y un Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) en Gestión Sostenible, por la Universidad de Lüneburg, Alemania.
Esta es la clase introductoria del curso, donde se hará una introducción a Verra y a los diferentes programas que maneja. Así mismo se presentará una introducción a los diferentes mercados de carbono.
Ingeniero Forestal con un MBA y 7 años de experiencia trabajando en la industria de las plantaciones en Chile. Fue responsable de la I+D y la gestión operativa silvicultural, sanidad vegetal, gestión del agua y de productividad de sitios en empresas con un elevado nivel de integración. Ha asesorado a propietarios de bosques nativos y cooperativas, con particular foco en la producción sustentable de biomasa y leña. Trabaja desde hace 10 años en proyectos de cambio climático: estrategias nacionales de mitigación, diseño de medidas para estrategias de pagos por resultados, así como proyectos de captura y comercialización de CERs. Posee experiencia en el estándar VCS REDD+ en el levantamiento de líneas base jurisdiccionales y evaluaciones económicas y técnicas para la factibilidad de proyectos privados bajo este estándar. Toda su carrera ha integrado el enfoque técnico de la coordinación y la participación en equipos multidisciplinares.
La empresa EBP está desarrollando proyectos en el sector AFOLU para créditos de carbono (VCUs). En esta presentación mostrarán su experiencia hasta la fecha. En particular, se podrán mostrar los avances en la gestión de créditos para la Corporación de Bosques Mediterráneos, cuyos socios suman 3.500 hectáreas bajo OF. En general las temáticas serán:
Revisa los detalles acá
https://foredorcursos.cl/mercados-de-carbono-2024/